viernes, 22 de febrero de 2013






Atín Aya ( 1955 - 2007 )

Atín Aya es un hito singular en la fotografía andaluza y española. Se formó en el periodismo gráfico para desembocar en una carrera de autor prematuramente trucada. Su galería de retratos y de situaciones forma parte de la memoria reciente. Su sello personal entronca tanto con los clásicos de la fotografía como con algunos maestros de la pintura, influencias que sabía plasmar a través de una mirada moderna, por la que no pasa el tiempo. 


Alguien lo llamó el fotógrafo de la verdad



Atín Aya: Nacido en Sevilla, licenciado en Psicología en la Universidad de Granada, después cursó estudios en Ciencias sociales. Pero en 1981 comenzó a estudiar fotografía y en el mismo año empezó a trabajar en la sección de archivos y laboratorios de la agencia Cover.

Volvió a Sevilla, donde trabajo como reportero gráfico para ABC y Diario 16 Andalucía.  Hacia retrato, sobre todo de la mayoría de los pintores sevillanos de vanguardia. En estos años (1982 - 1986), realizó una de sus primeras series documentales, sobre personas relacionadas con el Bajo Guadalquivir.

Su biografía profesional es una sucesión de trabajos, entre las cuales iba elaborando su propia obra, con ese sello que lo define. Es heredero de todas y cada una de las formas y filosofías de apuntar con una cámara.
Su mirada captaba juegos callejeros, equilibrios de sombras, paisajes y, sobre todo, gentes, formas de vida, personas que aparecen en sus negativos posando con total naturalidad, relajados, distraídos, entregados al objetivo. 

Lo mas característico de este fotógrafo es la pasión por cada retrato, cada paisaje o cada lugar retratado con su cámara. Es capaz de transmitirnos la realidad directa del momento, sentimientos de los personajes y sobre todo Atín Aya es especialista en hacer que sus imágenes cobren vida a través de la mirada.

Sin duda es un clásico de la fotografía Andaluza y Española.


Su biografía profesional es una sucesión continua de ocupaciones en las que iba elaborando su propia obra.
Realizó bastantes trabajos en los que podemos encontrar fotografías con mucho sentimiento:




MARISMAS DEL GUADALQUIVIR   1991 - 1996





En este trabajo se dedico a fotografiar toda esta extensión, que para muchos era desconocida, entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cadiz. Es un paraje árido, con zonas desérticas, salvaje y de una belleza singular. 
Este trabajo refleja la lucha cotidiana de los pobladores de una región apartada que viven en soledad frente a una naturaleza adusta. con todas las salvedades que suponen diferencias históricas y geográficas.


Caballo muerto en la Isla Mínima 1991-96

Paisaje con duna en el camino del Palacio Doñana 1991-96

Pescador de  Atarraya arrojando su red  1991-96



SEVILLANOS 1980 - 2000




Captó de una gran manera la idiosincrasia de los habitantes de nuestra ciudad. Tanto personas que caminando por la calle, pequeños rincones e incluso a los habitantes en sus trabajos, sacando a relucir la ciudad.

La giralda, hacia 1987

Escultor imaginero en su taller del barrio de Triana, 1991

Droguera de la  calle Peris Mencheta, 1991

Otoño en la plaza San Lorenzo, 1991



IMÁGENES DE LA MAESTRANZA  1994 - 1995




                                                

Trato de sacar partido a cada uno de los personajes que forman parte de esta atmosfera tan especial que se forma en la plaza de toros de Sevilla en temporada de toros.

Joaquín Zulueta, alguacilillo de la plaza de toros, 1995

Tarde de toros, Feria de abril, 1995

Manuel Peña, alcalde de la cuadra de caballos de la plaza  de toros de Sevilla, 1995



PAISANOS   2000 - 2005





Esta exposición retrata la Andalucía profunda y rural, los retratos que integran esta obrea, son la busqueda de Atín Aya por encontrar a personas en su modo de vida, es decir en casa, en la calle, trabajando, etc.
Podemos presenciar los surcos del trabajo y el esfuerzo, que los distinguen estos rostros, situados en escenarios de una pobreza digna y hogareña.


Sin título, 2002

Cristóbal González, "El Quillito". Bolonia, Cádiz, 2001

Emiliano y Francisco, pastores retirados. Fuenteheridos, Huelva, 2000



HABANEROS  2001 - 2002



Esta serie realizada en 2001 / 02 esta siendo editada, esperando para ser publicada lo antes posible.





En cada uno de los trabajos realizados por Atín Aya, actúa respetuosamente y no se inmiscuye en la intimidad de la gente sin su consentimiento. Aya no se limita a retratas a sus dueños (trabajadores "población") si no que refleja en conjunto los pormenores de sus oficios y de su vida diaria.





Título: Parroquianos en un bar
Autor: Atín Aya
Nacionalidad: Española 
Año: 2002
Procedencia: Córdoba 

Parámetros Técnicos

B/N , Color: Fotografía en B/N
Cámara: Atín Aya, tenia pasión por sus cámaras; Leica en 35 mm, Mamiya 6 x 7 y Linhof 9 x 12.
Soporte: Papel Analógico
Objetivos: Le gusta utilizar todo tipo de lentes.

NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo

Podemos apreciar a 6 hombres de edad avanzada, por su edad podemos apreciar que no trabajan (jubilados), y están pasando el tiempo en un bar, tomándose una cerveza, etc.
Sabemos que es un bar por el mobiliario y por las posturas y acciones que presentan los personajes.

Atín Aya retrata la vida cotidiana de las personas.

Elementos Morfológicos


Punto: Llama la atención los carteles pegados en la pared, mas que las personas sentadas, pero sin embargo los periódicos también tienen algo de relevancia a la hora de llamar la atención.


Línea: Al ver la fotografía, apreciamos el punto de interés en carteles y periódicos, pero continuamente hacemos un barrido de las personas de derecha a izquierda ya que las "miradas de estos provocan mas peso en la izquierda.

Plano-Espacio: podemos apreciar sin dificultad el plano de la imagen y el mismo espacio, ya que no se superpone una con la otra. En una vemos las personas sentadas en las sillas y el detrás el espacio, que viene dado por la pared y sus carteles.

Escala: observamos que nos muestra una amplia situación de las personas, y a la vez del lugar en donde se encuentran (o nos imaginamos, por sus elementos). Se trata de un Plano General.

Forma: en la imagen predomina la forma rectangular, ya sea por periódicos  carteles, cuadros e incluso puertas y mesas.

Textura: podemos apreciar el relieve de las grietas de la pared, el azulejo.

Nitidez de la Imagen: la fotografía está con una gran nitidez, buena exposición, ya que se encuentra en el interior de un bar, y se nota que ha usado un papel fotosensible alto, ya que podemos observar pequeños granos en la imagen.

Iluminación: Iluminación natural. (Luz día)

Contraste: observamos un gran contraste entre las sombras situadas en los pequeños rincones, y debajo de las mesas  y el resto de la imagen que se ve con gran claridad. A todo esto también podemos decir que la imagen en blanco y negro amplia mas el contraste.

NIVEL COMPOSITIVO 


Perspectiva:  la cámara situada enfrente de los sujetos, sin utilizar una perspectiva esforzada.


Ritmo: apreciamos un leve ritmo pero que da algo de dinámica a la composición, se trata de las personas sentadas y cada una mirando a un lado. Esto da ritmo ya que vas repartiendo la mirada de un lado a otro.

Ley de los tercios: es correcta ya que proporciona mas peso en una parte de la imagen que en otra.

Pose: como podemos ver no tienen ninguna pose, están realizando su día a día normal, sin posar ni mirar a la cámara fijamente. Posturas relajadas.

Tiempo de composición  fotografía realizada instantáneamente  sin pensar mucho en el resultado, tan solo retratar el momento.









Título: Mozo de la Estación de Plaza de Armas
Autor: Atín Aya
Nacionalidad: Española 
Año: 1982
Procedencia: Sevilla 

Parámetros Técnicos

B/N , Color: Fotografía en B/N
Cámara: Atín Aya, tenia pasión por sus cámaras; Leica en 35 mm, Mamiya 6 x 7 y Linhof 9 x 12.
Soporte: Papel Analógico
Objetivos: Le gusta utilizar todo tipo de lentes.

NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo

Observamos al mozo encargado de transportar las maletas, y carros de la estación Plaza de Armas (Sevilla),
En esta fotografía podemos ver la llegada o ida de un tren, que parada es, un reloj marcando las 12:10 de la mañana (vemos luz en el exterior), y a la vista esta de que vemos perfectamente la estación de trenes por dentro.

Elementos Morfológicos


Punto: Lo primero que llama la atención, es a este mozo sentado (posando para la cámara o solo mirando) en una postura normal, y se le ve que esta esperando al próximo tren o ayudar a cargar o descargar las maletas.


Línea: Como he dicho el punto de interés esta en el mozo de la estación  y seguidamente nos fijamos en el cartel (SEVILLA) y el reloj.

Plano-Espacio: En primer plano tenemos al mozo, y seguidamente el espacio que se trata de la estación de tren, etc.

Escala: vemos un plano general, desde el mozo sentado en un carro, hasta  la parte donde entra y salen los trenes.

Textura: observamos cada detalle y textura de la imagen, desde la piel del mozo, suelo de la estación e incluso la vidriera de la estación.

Nitidez de la Imagen: la fotografía se presenta con una gran calidad, podemos ver el punto de interés enfocado y lo demás con un ligero desenfoque sin quitar importancia al espacio que es de gran importancia.

Iluminación: Iluminación natural. (Luz día)

Contraste: seguimos observando contraste en esta fotografía, pero menos ya que la gran luminosidad que nos da la estación conseguimos una fotografía bien iluminada y menos contrastada.

NIVEL COMPOSITIVO 


Perspectiva:  la cámara situada a la altura del mozo sentado en el carro, con una angulación ligeramente contrapicada


Ritmo: se trata de una imagen con ritmo, ya que observamos bastantes detalles y la mirada no se esta quieta, buscando algún elemento peculiar.
Fijamos la mirada en el empleado, y seguidamente la distancia del tren vidrieras y los carteles con el reloj.

Ley de los tercios: es correcta, deja caer un poco el peso hacia la derecha de la fotografía pero a la vez lo recupera con los distintos detalles que vemos a su izquierda y que tienen un gran peso visual.

Pose: mirada fija a la cámara, pero nada esforzada, ya que espera con detenimiento a otros trenes.

Tiempo de composición alta velocidad, observando que nada se sobreexpone y mantiene una luz ideal para esta situación.









Título: Un niño mira curiosamente por un portalón.
Autor: Atín Aya
Nacionalidad: Española 
Año: 1994-95
Procedencia: Sevilla

Parámetros Técnicos

B/N , Color: Fotografía en B/N
Cámara: Atín Aya, tenia pasión por sus cámaras; Leica en 35 mm, Mamiya 6 x 7 y Linhof 9 x 12.
Soporte: Papel Analógico
Objetivos: Le gusta utilizar todo tipo de lentes.

NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo

Podemos apreciar a simple golpe de vista la parte trasera de un niño, y la pose de que está intentando abrir un portón para poder ver la corrida de toros.
Apreciamos un portón gigantesco, en el que podemos deducir que es la puerta grande de la Maestranza por donde sale los toreros a hombros.

Elementos Morfológicos


Punto: Llama la atención el niño situado justo en medio de la puerta intentando abrirla para ver lo que pasa.


Línea: Esta fotografía como podemos ver, abundan las lineas verticales y horizontales, y la que mas llama la atención es la vertical del niño al estar de pie.

Plano-Espacio: En el plano podemos ver a un niño intentando abrir un portón, y el espacio es todo lo que lo rodea, en este caso seria la puerta, detalles de la puerta y lo que creemos que pasa en esta acción.

Escala: Se trata de un plano entero del portón, dando un plano general de la situación del niño abriendo la puerta.

Forma: En la imagen predomina la lineas rectas y verticales.

Textura: apreciamos la textura de la acera, y las grietas de la madera del portón.

Nitidez de la Imagen: podemos apreciar la gran nitidez de la imagen, y que todo de la imagen está completamente enfocada.

Iluminación: Iluminación natural. (Luz día)

Contraste: toda la imagen esta iluminada (el sol le esta dando de pleno), y tan solo vemos algo de contraste en la sombra que se proyecta de uno de los lados de la puerta, probando así un poco de contraste.

NIVEL COMPOSITIVO 


Perspectiva:  la cámara situada enfrente del sujeto, inclinando un poco la cámara hacia arriba (contrapicado), para poder sacar el portón entero.


Ritmo: el ritmo podemos verlo en la serie de lineas verticales que produce el dibujo de la puerta, o los círculos de hierro que hay, y al igual que las horizontales.

Ley de los tercios: no se lleva a cabo esta ley.

Pose: la pose es completamente natural, ya que el niño esta intentando abrir la puerta para ver la corrida de toros, y no tiene ninguna pose esforzada ni irreal.

Tiempo de composición  fotografía realizada a alta velocidad o un diafragma cerrado, ya que como podemos ver es un día bastante soleado, con una fuerte luz (luz de mañana o al medio día).







Fotografías simulando el estilo de Atín Aya